jueves, 27 de mayo de 2010

Uni-dosis protoindoeuropea

Disposición 5030 del BOE núm. 75 de 2010

Tras el cabreo infantil de farmaindustria por las medidas de contención del gasto farmacéutico… resuenan los sollozos de las ursulinas por detrás. Toca el turno del lamento agónico de las filantrópicas farmacias (sí, aquellas que hacen del pueblo su pequeño feudo, las 24 horas, las que parecen un supermercado y las que venden la pulsera power balance).


Vamos a desmentir:


Óynos es la madre protoindoeuropea del unus latino, del uno castellano, padre del híbrido unidad. La unidad es el concepto de Ser, el om dhármico, el arjé (ρχή) a través de lógos (λóγος) para el griego primitivo... y si dosis es la acción de dar, del latín dare y del griego δσις, esto no deja de ser más un juego de palabras:

“Uni-dosis: referente generoso de compartir cuanto nos da significado como seres, esto es, la experiencia de la existencia como un todo indivisible”. Bendito giro lingüístico.


La dispensación personalizada de medicamentos estima ahorrar unos 300 millones de euros al SNS, avance significativo en defensa de la sanidad pública. Sin embargo, la definición de las medidas que se adoptarán es aún, hoy por hoy, una incógnita.


Allá por el año 2003, el Ministerio de Sanidad firmó con el Consejo General de Colegios Farmacéuticos un convenio por el cual se ponía en marcha un programa piloto que consistió en la implementación de un sistema de dispensación de antibióticos en dosis unitarias adaptadas a la duración del tratamiento.


En un estudio retrospectivo de 2007*, la Conselleria de Sanidade de la Xunta de Galicia y el Servicio de Farmacia del Hospital Juan Canalejo de A Coruña, analizaron los resultados del programa en Galicia, Comunidad Autónoma donde este programa se llevó a cabo durante 12 meses en 46 unidades de Atención Primaria y 167 oficinas de farmacia, con la colaboración de 292 médicos de familia, la muestra más amplia de cuantas se obtuvieron.

A continuación el resultado de la experiencia:

  • El 60,57% de las prescripciones no se ajustó a las presentaciones convencionales disponibles en mercado. Sin embargo, el ahorro, en número de unidades de la dispensación en dosis unitaria frente a la convencional, fue del 14,32%









  • El ahorro, en términos económicos, fue del 29,94%. El origen de éste derivó en un 46,17% del ajuste de la cantidad dispensada a la necesaria para el tratamiento, y en el 53,82% restante del menor precio medio de las especialidades seleccionadas para el programa. Por tanto el ahorro económico relativo debido a la dispensación personalizada fue del 13.82%











Los resultados parecen concluyentes, aunque merece la pena un par de puntualizaciones importantes:

  • La importancia de los precios de referencia. La entrada en vigor en enero de 2004 de una actualización del sistema de precios de referencia, implicó la inmediata convergencia a la baja de los precios, minimizando el ahorro debido al precio de las especialidades genéricas. Ejemplo del ciprofloxacino: el precio por unidad dispensada en el programa pasó de ser un 54,61% menor que la media del mercado en diciembre de 2003, a sólo un 4,52% en enero de 2004. Por tanto la dispensación unitaria de medicamentos con precio de referencia tiende a aproximarse a la tasa de unidades ahorradas (el 14,49% en el caso analizado), si la diferencia de precio entre especialidades tiende a desaparecer. Se elimina, por tanto, el ahorro por el factor medicamento genérico.
  • Ahorro extrapolable. La factura de los principios activos constituyó un importe total de 12.065.212 euros. Si se aplican los ahorros inferidos del programa al total de la factura farmacéutica suponiendo que todas las dispensaciones en dosis personalizada, el ahorro total esperado ascendería a unos 4.000.000€.

¿Qué supone realmente esta medida?

Teniendo en cuenta el Real Decreto 4/2010, de 26 de marzo, de racionalización del gasto farmacéutico con cargo al Sistema Nacional de Salud, el sistema de precios de referencia se modifica, disminuyendo el precio de los medicamentos genéricos. Esta medida, junto con la reducción de los precios de los medicamentos no sujetos al sistema de precios de referencia, aprobada en el último Consejo de Ministros, supondrá un gran avance en la contención del gasto farmacéutico. Sin embargo, estas medidas reducirán a priori el impacto de la unidosis (véase el caso del ciprofloxacino). Asimismo, la dispensación individualizada exige una inversión por parte de la industria y las oficinas de farmacia que ralentizará el proceso, si bien la disminución del gastó será evidente.

Por otro lado, y en función del estudio comentado, cabe tomar algunas consideraciones finales:
  • El estudio sólo trata el impacto de la unidosis en el tratamiento antibiótico. Se necesitan estudios adicionales que corroboren el coste-beneficio de la unidosis en el tratamiento de la patología aguda y, sobre todo, crónica.
  • La unidosis constituye un elemento de educación con respecto al empleo racional del medicamento, eliminando el almacenamiento doméstico y la automedicación derivada.
  • La dispensación individualizada de tratamiento en pacientes crónicos (especialmente IECAs, tiazidas, antihistamínicos, estatinas, etc.) supondrá un ahorro evidente.
  • El proceso de implementación de la unidosis ha de basarse en consideraciones y estudios previos que determinen su utilidad en qué casos y según qué mecanismos, ya que supondrá una inversión obligada (y necesaria) de la industria farmacéutica y las oficinas de farmacia.
  • La incorporación de herramientas como la receta electrónica , ayudarán en cualquier caso, a la elección de la presentación que mejor se adapte al tratamiento, pues en numerosos casos el facultativo la ignora.

Lo triste es que este tipo de medidas no las suscribe por convicción ideológica un gobierno que defiende la sanidad pública. Hace tiempo que se perdió el norte, o se perdieron los nortes porque sólo queda uno, el del abismo.


Congratulaciones al gobierno neoliberal que, en su plan de recorte, decidió que el 40% lo suponía sólo la inversión pública.

Felicitaciones a los jubilados, a los funcionarios, a los profesores, sanitarios.

Enhorabuena al I+D militar, que no pierde sus 900 millones de euros.

Buen provecho a la empresa privada: en bandeja tiene las necesidades de una población... la necesidad profesional de un colectivo médico, bendita formación continuada. Aunque siempre quedarán irreductibles galos para impedirlo (y en este caso se multiplican con cierta rapidez). Bu.


Es lo que toca, tensen sus maseteros, prepárense para masticar… y traguen realidades como esta.

Uni-dosis protoindoeuropea para todos. Falta hace.

Enrique Molina, Farmacriticxs Albacete.


-----------------------------

*POMBO ROMERO, Julio; PORTELA ROMERO, Manuel; VIZOSO HERMIDA, José Ramón y TASENDE SOUTO, Margarita. Evaluación del Programa Piloto de Dispensación de Medicamentos en Dosis Personalizada en Galicia. Gac Sanit [online]. 2007, vol.21, n.1 [citado 2010-05-27], pp. 18-22 . Disponible en: . ISSN 0213-9111.

martes, 25 de mayo de 2010

Una experiencia casi orgásmica, pero al revés


Todos esos átomos de hidrógeno se van convirtiendo en helio más y más y más rápido. El proceso aumenta su velocidad exponencialmente. Se está agotando. Se acaba. Finiquita. Aah!!!! El terror corre por mis venas y me insta a la hipotonía y al sumo desconcierto. No puedo reaccionar. Sólo me da para un mísero grito corto-cutre-grave (ni si siquiera molesto)-inútil. Es como estar en ese infierno que dicen existe y en el que no creo. La luz dejó de entrar por las ventanas de la biblioteca, los fluorescentes dejaron de alumbrar, y otros individuos sí son capaces de gritar...me encuentro sumergida en un verdadero ensayo sobre la ceguera. Una situación en la que jamás me imaginé. Algo que no iba a suceder NUNCA porque otros lo impedirían.
Pero ha sucedido.
Y todo por culpa de una idea abstracta que, poco a poco, se convierte en concreta. Se trata del (atrévanse a pinchar en el link) ...




CO{jonesde}PAGO
y muy interesante también este otro




No sé vos qué pensareis. A mí me parece que en realidad nuestro objetivo es conseguir "asegurar el futuro, nuestro futuro" a cualquier precio. Esto está muy bien, PERO no si nos hacen ver que NO hay otras alternativas posibles. Cuando, sin duda, las hay...
y las deberían saborear.
Dos noticias significativas, al azar.
Hay mogollón.

http://www.abc.es/20100525/sociedad-salud/copago-sanitario-201005251225.html http://www.publico.es/espana/302040/sanidad/quiere/rebajarel/negocio/farmaceutico

El mayor de los chistes es que les hemos (han) votado y les pagamos para que hagan todo esto...en fin, serafín, a verlas (si nos queda algo de luz) venir....

miércoles, 19 de mayo de 2010

De la medicalización(,) de la mujer y de otras cosas del meter

(perdonen el ladrillo, te rogamos, óyenos. artículo publicado en el fanzine Buenos Días, de zara-gotham)



(Medicalización, dícese del proceso por el que eventos y características de la vida cotidiana se convierten en problemas médicos, y por lo tanto son estudiados y tratados por médicos y otros profesionales de la salud. El proceso de medicalización normalmente conlleva cambios en las actitudes sociales y terminología, y suele estar acompañado o conducido por la disponibilidad de nuevos tratamientos. El proceso ha sido criticado como promoción de enfermedades. Wikipedia, eterna (corna)musa.)

Les propongo un ejercicio. Pasen por cualquier librería de varias plantas y/o directorio extenso, y diríjanse a la sección ensayos. Busquen el estante “mujer”. Lean los títulos que allí se encuentren (probablemente con portadas coloridas). Acuérdense de no morir de aburrimiento cuando vayan por el quinto. Famosas enarbolando una coqueta conciliación, ex-ministras que hacen caja por sus memorias, alegatos a medio camino entre la revisión ñoña e instrucciones para maquillarse “de diario” y quizá (con mucha suerte) alguna eminencia de la medicina forense soltando verdades como puños, eclipsada por los resultados de tanto estudio de marketing editorial (aquí podría extenderme acerca de la mercantilización de la cultura, pero me han pedido que hable de otro pasillo del Carrefour {1}, y soy abnegada y obediente).

Si abren cualquiera de esos libros (descontando las honrosísimas excepciones {2}) encontrarán una liquidación de tópicos, auto y heterojustificaciones interminables, auto y heteropuñaladas al movimiento feminista y una continua desmarcación del resto de gente que habla de “mujeres”. Encontrarán, de facto, la palabra “mujer” tan repetida que desdibuje su significado hasta simplemente dejar un regusto acre y vacío en la boca. [Como beber a morro de un tetrabrick de leche a punto de pasarse en el cual alguien haya echado unas lonchas de jamón serrano reseco (en serio, pruébenlo. Repitan “mujer-mujer-mujer-mujer-mujer-mujer” muchas veces ¿ven como sí?)].

De modo que aunque uno lea de primeras el tema, el sesudo y enjundioso contenido de algo llamado “medicalización de la mujer” puede irse intuyendo si, como dijo jack, vamos por partes:
- medicalización: dícese del acojonar a la población convirtiendo sus problemas-otros en problemas que debemos resolverles nosotros con una de nuestras pócimas mágicas (aka fármaco), que lejos de resolver el problema, crean otros nuevos, engrosando los bolsillos ajenos en una Buckler sin fin {3}.
- “de la mujer”, dícese del metasufijo que convierte casi cualquier tema en un pestiño.

¿y esto qué hostias tiene que ver con lo anterior? Pues quizá más de lo aparente. Re-centrémonos. Hablamos de medicalización de la mujer cuando a una empresa, acuciada porque sus competidoras han encontrado una veta nueva y ella está estancada en las mismas ganancias de chopocientos millones del año anterior, decide convencer a una generación de mujeres de que es preciso consumir equis producto, para que se lancen en barrena a comprarlo. Sólo que en vez de apoyarse en las pestañas postizas de la actriz de moda, revisten su campaña promocional de aspecto sanitario y lenguaje pseudocientífico. En vez de rimmel, venden fármacos, o vacunas cuya efectividad {4} no ha sido demostrada. Pensarán en este momento que vaya forma de mezclar churras con merinas. Como no me gusta discutir unilateralmente, les emplazo a leer datos sobre la fantabulosa vacuna del papilomavirus. Una vez hayan leído datos, e independientemente de su opinión acerca de la idoneidad o no de su inclusión en el calendario vacunal, les ruego que se dediquen a analizar la publicidad (pagada por todos, para beneficio de empresas {5}) al respecto. Sean pro-aplicación o pro-moratoria, les recomiendo que lo hagan flanqueados por sendas palanganas.
Por supuesto, no siempre hablamos de iniciativas empresariales. Queridas, si alguna de ustedes leyó revistas “para chicas” durante los noventa (yo estuve allí (nota mental, hacer un grupo de facebook)) quizá recuerde los insistentes consejos acerca de “chicas, no olvidéis acudir a la revisión anual en el ginecólogo, necesaria en toda mujer”. La Medicina basada en pruebas (MBE) sólo respalda el cribado de VPH y las mamografías, con una periodicidad concreta (aumentarla las devuelve a la categoría de error) y en unos grupos de edad concretos. Pero a las clínicas privadas (que crecían como champiñones en esa época) la MBE no les hace caja, y el terror poblacional {6} sí. ¿Y para qué limitarse a enviar folletos cuando puedes conseguirte publicidad encubierta y hasta involuntaria? ¿Qué carajo importa que se malgaste en medidas inútiles (pero con muy buena prensa) un dinero que ya no podrá usarse {7} para, sin ir más lejos, encontrar mejores tratamientos para esas patologías con las que se mete miedo a la población que no va a tenerlas, que sin embargo será la que genere beneficios a los bolsillos privados implicados en este asunto?

Llegado este punto, y huyendo de conspiranoias que ven ánimo de lucro por doquier (créanme, me cuesta, pero lo haré por ustedes), cualquiera persona cabal me dirá que siendo la medicina una ciencia empírica es lógico, esperable y hasta sano que los criterios vayan cambiando a lo largo del tiempo puesto que al fin y al cabo la medicina es sólo una digievolución del ensayo-error. [Al fin y al cabo, Egas Moniz tenía su mejor intención cuando probó a quitar el trozo de cerebro que enfermaba a sus pacientes a ver qué pasaba; su hipótesis partía de una base congruente, y fue su sobreutilización y la perversión de sus criterios lo que convirtió las lobotomías una de las vergüenzas de la ciencia contemporánea, no el proceso en sí (que, de facto, y contra lo que la mayoría de los detractores-desgarra-vestiduras {8} creen, se sigue utilizando, con limitadísimas indicaciones, sí, pero en las cuales es irremplazable). El problema ni entonces ni ahora era el proceso terapéutico en sí, sino, insisto, su utilización perversa].

Serían comprensibles y perdonables entonces pifias como la anunciación de la Terapia Hormonal Sustitutiva como el tratamiento que haría feliz a la humanidad, el fomento de la autoexploración mamaria antes de que la experiencia nos demostrara que no funciona, las ecografías periódicas no indicadas, etc. Cagadas propias de la propia naturaleza de esta ciencia. Bien, ¿no? Já.

Permítanme un inciso, la cuestión es que aquellos que os aferréis fervorosamente a la MBE por ser lo único realmente consistente, encontraréis un detalle que os hará ladear la cabeza: ser mujer es factor de riesgo independiente para sufrir iatrogenia (iatrogenia, dícese del término técnico para “fue peor el remedio que la enfermedad”). Y entonces uno se plantea si estas dos cosas tan aparentemente separadas no tendrán más que ver de lo que parece. Si las reiterativas pifias científicas y el lugar precocinado de la mujer (otrora inferior per se, a día de hoy rechazado por aburrido, cansino, sobreestimado, exageradamente-chillado-por-esas-feminazis-recalcitrantes; en el futuro rechazado por vaya-usted-a-saber-qué (se admiten apuestas)) se retroalimentarán. Si el habitual paternalismo médico no se exacerbará en el caso de las mujeres porque el paternalismo general hacia las mujeres sigue tan flagrante como siempre, y sólo se ha sabido esconder de modo que lo menospreciemos hasta dejarlo trabajar en paz (y sí, eso nos incluye a ti ya mí, querido lector). Si el empeño en medir, calibrar y supervisar más allá de lo razonable {9} el natural desarrollo de la biología reproductiva femenina no se basará mucho más en el rechazo milenario a esa biologia (a la impureza durante el periodo menstrual o el puerperio, la invisibilidad tras la menopausia, etc) que en un afán de prevenir muerte y enfermedad.


Y a mi modo de ver, lo más grave: somos incapaces de ver solitos nuestro encarnizamiento selectivo y sólo apenas conseguimos desbrozarlo en algunos casos, (necesitando apoyarnos en doscientos años de movimiento social y matraca de pensamiento feminista para que se nos ocurra buscar si en efecto es factor de riesgo independiente); ¿cuántas aberraciones selectivas estaremos cometiendo en base a criterios que ni siquiera imaginamos?

Largo camino le queda a la prevención cuaternaria {10} y la única arma de la que podemos fiarnos, la MBE, no hace mucho más allá que confirmarnos que lo que tocan nuestras yemas es real, sin desvelarnos aquello que vemos a dos palmos y mucho menos darnos una visión de campo. Sea quizá más allá de la medicina donde debamos buscar nuestras propias lagunas, con la esperanza de, por desgracia, encontrarlas reproducidas fielmente en nuestro quehacer científico. En fin, ustedes sabrán. Yo desde luego, no.




**************************************************************************************+
{1} Técnicamente la referencia adecuada sería Wal-mart por aquello de la walmartización, pero a una le puede el gen castizo. Máxime si lo castizo en este caso corresponde a una invasión francesa, remedando los errores de 1814.

{2} Si quieren eludir el bavardeo rosita y leer algo exento de polleces, prueben con Miguel Lorente, o a Virginie Despentes. Aprovecho para saludar a mi mamá, que me estará leyendo (observen el desesperado intento de jovializar el tono, para que obvien mi habitual suficiencia y le den una oportunidad a mis recomendados).

{3} Lo siento, no he podido evitarlo.

{4} Recuerden: eficacía si funciona en teoría, efectividad si funciona de verdad, eficiente si le gusta al gerente.

{5} Pero qué les voy a contar a estas alturas, habitantes de 2010, de nacionalizar pérdidas y privatizar beneficios que ustedes ya no sepan.

{6} Me dirán, si es que les quedan ganas tras mi perorata, que terror poblacional sea quizá un término exagerado. Les animo entonces a husmear en su alrededor, especialmente en sus prácticas, cuán lesiva puede llegar a ser la cancerofobia, cuántos diagnósticos puede llegar a entorpecer (ora por sobreutilización de servicios, ora por pánico a acudir a un médico ante signos claros), y cómo nosotros la alentamos alegremente (por ejemplo insistiendo a estas alturas de la película en promover enérgicamente actividades como la autoexploración mamaria que, no sólo no sirve para nada, sino que es perjudicial).

{7} Uno de los conceptos clave de todo esto: el coste oportunidad. Aquello que pierdes cada vez que decides gastar en algo determinado. Paradójicamente la idea que se le hace llegar a la población es justo la contraria, entre que el dinero se gaste en esta medida de efectividad no demostrada y nada, mejor la de efectividad no demostrada. Pero la gran mentira tras ese “y nada” es carne de otro artículo.

{8} Dícese del sector poblacional que decide despotricar acerca de medidas médicas o quirúrgicas en base al nombre que tienen, desconociendo su función, las bases de su mecanismo y sobre todo, si hay evidencia científica de su buen funcionamiento o no. Ejemplo perfecto, la TEC (terapia electroconvulsiva).

{9} Puedo hablarles de un Científico que combina a iguales partes Conocimiento y Contestatarismo que apuesta personalmente porque de aquí a diez años habremos de ver a las niñas desfilando por consultas de menarquia. No seré yo la que se atreva a contra-apostar. (Y sí, el nombre del sabio contestatario empieza por G y rima con hierbas.)

{10} De las prevenciones: primaria la que evita un suceso antes de que se produzca, secundaria la que trata de frenarlo mientras se produce, terciaria la que trata de paliar las consecuencias del suceso una vez producido, cuaternaria la que trata de evitar que en nuestro afán preventivo hagamos más mal que bien. (Apunte extra, aún hay una más, la prevención primordial, aquella que trata de evitar que en determinado lugar se instauren las condiciones que posteriormente podrían desembocar en sucesos adversos).

martes, 18 de mayo de 2010

Medicamentos con curry

-Un, dos, tres, responda otra vez; por veinticinco pesetas (en monedas de las de agujero), acontecimientos del año 2010:

-El Eyjafjallajokull altera las rutas de transporte aéreo durante meses.

-Wendy Sulca saca nuevo vídeo con Delfín Hasta el Fin y la Tigresa del Oriente.

-Se firma el Nuevo Tratado de Libre Comercio entre India y la UE.

Sólo uno de estas afirmaciones es falsa (todavía). India y la UE se encuentran actualmente negociando los puntos que incluirá este tratado.

Las noticias acerca de la reunión llegan con cuentagotas: es un encuentro a puerta cerrada por lo que de momento todo lo que se puede hacer es inferir resultados a partir de la información hecha pública hasta ahora por ambas partes en lo que a sus intenciones para este tratado se refiere.

Así es como sabemos que la UE pretende hacer ver a India que es necesario que se introduzcan restricciones en su comercio que protejan los derechos de propiedad intelectual de manera más enérgica.

Esto no sería demasiado importante si no fuera porque del uso que en India se hace de las licencias obligatorias en el mercado farmacéutico dependen gran parte de los pacientes de países sin recursos suficientes como para costear los medicamentos a su precio de patente o como para construir una industria que provea a sus ciudadanos de estos medicamentos (un 80% de los pacientes con VIH tratados por Médicos Sin Fronteras).

Las licencias obligatorias son el mecanismo legal por el cual está permitido no respetar el tiempo de patente (veinte años) de un artículo cuya explotación está regida por el Acuerdo de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC en español, TRIPS en inglés) de la Organización Mundial de Comercio y así poder comerciar con él libremente, aún sin el permiso de lxs propietarixs de la patente.

Estas licencias obligatorias son permitidas en los siguientes supuestos:

a)Se ha intentado llegar a un acuerdo con lxs propietarixs de la patente para adquirir una licencia voluntaria en unos términos y condiciones razonables durante un tiempo pero el intento ha sido infructuoso.

b)Se debe pagar una remuneración adecuada a lxs propietarixs teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso y el valor económico de la licencia.

c)La decisión debe ser judicial o tomada por alguna autoridad independiente de mayor rango.

En la Declaración de Doha (2001) se aclara que cada país miembro de la OMC es libre para decidir en qué situación se puede otorgar una licencia obligatoria y además deja claro que en caso de emergencia no es necesario intentar obtener primero la licencia voluntaria.

Además, en Doha se introdujo un cambio (lo del párrafo anterior eran explicaciones): la licencia obligatoria no tendría por qué estar pensada exclusivamente para satisfacer las necesidades interiores del país de origen sino que podría proveer la ayuda que muchos países sin posibilidades de producirla por su cuenta necesitaban.

Y esto es lo que India ha estado haciendo durante unos años ya, lo cual evidentemente ha suscitado juicios con casas farmacéuticas como Novartis o Pfizer con curiosos resultados en el último caso.

Sin embargo, esta actividad ha permitido una mejor atención para las personas que necesitan los fármacos producidos bajo licencia obligatoria, por un lado, simplemente haciendo posible su acceso a los fármacos, y por otro, forzando la rebaja en los precios de las casa farmacéuticas que ostentan la patente por medio de la competencia.


Así las cosas, que India deje de producir genéricos para terceros países por medio de licencias obligatorias o que estos medicamentos dejen de plantear una competencia que obligue a reducir los precios de los medicamentos sería una pésima noticia para millones de personas (a pesar de que otros países como Ecuador empiecen a usar las licencias obligatorias).

Y todo por setenta y cinco pesetas…

Coterto

P.D.:Aquí el artículo que me inspiró esta entrada

domingo, 16 de mayo de 2010

imperialismo imperdonable


Del tratado secreto sobre los derechos intelectuales o de como se endurece el sistema de patentes y el acceso de medicamentos para el tercer mundo.


He aquí un artículo de Florent Latrive que escribió para Le Monde Diplomatique el pasado 6 de abril. Después de un resumen como aperitivo os dejo el enlace directo al artículo. Sin duda, otra de esas perlas para compartir.


El fortalecimento de marcas y patentes, en detrimento de las libertades individuales y de las necesidades sanitarias de los países pobres, refleja la tradicional lucha entre los países del Norte y del Sur. Tras tres años de negociaciones secretas, el ACTA, un proyecto de tratado antifalsificación pretende consagrar un régimen comercial tiránico.


El Acuerdo Comercial anti-falsificación –más conocido por su nombre inglés: Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA)–, está siendo negociado desde hace más de tres años al margen de cualquier instancia multilateral oficial. Este instrumento jurídico se refiere a la libertad de expresión, la salud, la vigilancia de Internet y la organización del comercio mundial. Según afirma Alexandra Heumber, de Médicos Sin Fronteras (MSF) este acuerdo hará difícil el tránsito internacional de medicamentos genéricos económicos hacia los países en desarrollo. Para Alexandra Heumber resulta “inaceptable que muchos países no participen en la negociación y que la sociedad civil, que podría verse afectada, no sea consultada”.

Pero hay algo aun más preocupante: algunos borradores del texto fueron entregados a organizaciones que representan al cine y a la industria musical, o a las multinacionales farmacéuticas, todos ellos militantes a favor de un endurecimiento del copyright y de las patentes. El endurecimiento de esas reglas ratifica una división internacional del trabajo que condena a los países del Sur a la agricultura y a la industria, mientras que los del Norte conservan el control sobre la creatividad y el valor agregado. A causa del Acuerdo de Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), negociado en 1994 en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) los medicamentos genéricos, que en los países del Sur permiten reducir notablemente el precio de los tratamientos anti-HIV, quedaron bloqueados por las patentes.


Mientras tanto, seguiremos soñando con un mundo en el que la equidad y el bien común prevalezca sobre los intereses y beneficios de unos pocos.


ARTÍCULO:
"Tratado secreto de los derechos intelectuales", Florent Latrive



viernes, 7 de mayo de 2010

"me too" a la carta: ETORICOXIB

"No escondas nada, cuéntalo todo”.
Hoy habl
aremos de otro "me too", pero antes, miremos unos años atrás para recordar algo más sobre la familia de los COXIB.


Semanas después de que Merck retirase voluntariamente el Vioxx (rofecoxib), su exitoso medicamento contra la artritis como consecuencia de un extenso estudio clínico (realizado por la misma empresa farmacéutica) que relacionaba el medicamento con ataques de corazón y apoplejías, no quedó muy claro si el gigante farmacéutico siguió dicha consigna.

A medida que los titulares señalaron el 30/X/2004 como fecha de la retirada -y se empezó a especular sobre una posible demanda judicial, las responsabilidades de la empresa y las implicaciones financieras de haber tomado un medicamento que utilizan más de 20 millones de personas fuera del mercado-, la atención se volcó hacia las sospechas iniciales sobre el Vioxx, las advertencias de FDA sobre las posibles complicaciones cardiovasculares del medicamento y los propios esfuerzos de la compañía para informar al público de sus posibles riesgos desde que el Vioxx se introdujo en 1999.

Para Andrew Metrick, profesor de Finanzas de Wharton, el hecho de que estos estudios se realizasen “a la luz del día y no en secreto” contribuye a que el caso del Vioxx no se meta en el mismo saco de otros escándalos corporativos. Compara además la respuesta con el caso de Firestone, refiriéndose a la masiva retirada de sus neumáticos en el año 2000. “En este caso Firestone conocía algunos de los problemas de sus neumáticos, y lo mantuvo en secreto. Hasta que los problemas no se hicieron evidentes la compañía no anunció la retirada de los neumáticos”. En el caso de Merck, “no hay atisbo alguno de fraude. La compañía no dificultó las investigaciones. Sin lugar a dudas su comportamiento fue ejemplar. Cuando su propio personal dijo que había un problema, la compañía retiró el medicamento del mercado."

¿La salud como moneda de cambio? Si, habéis leído bien y la verdad es que a mi también me confunde. Al parecer tirar-la-piedra-sin-esconder-la-mano es ahora un claro ejemplo de moralidad. En fin, independientemente de las "evidentes buenas intenciones" de esta empresa farmacéutica en concreto, yo me pregunto, ¿qué hay de los pagos por responsabilidades que la demanda judicial del Vioxx podía suponer para la compañía?

Miguel Jara hablaba precisamente en un artículo escrito para la revista DSalud-Marzo 2009 (que de hecho os recomiendo leer) sobre la estrategia de los laboratorios farmacéuticos de llegar a acuerdos extrajudiciales cuando se ven acosados por la Justicia, una constante durante los últimos años y que he querido rescatar. Una vez se retiró del mercado el Vioxx (2004) comenzaron a celebrarse en Estados Unidos los primeros juicios producto de las demandas que interpusieron contra el laboratorio los familiares de las víctimas. Merck comenzó a perder los pleitos y a tener que pagar indemnizaciones millonarias. Así que -una vez más- decidió “zanjar el asunto” por vía extrajudicial comprometiéndose a pagar 3.400 millones para las víctimas o sus familiares si éstos retiraban las demandas individuales. Y es que aunque había ganado algunos juicios en ese momento había alrededor de 26.500 litigios pendientes. Eso sí, como ya es costumbre en este tipo de pactos la farmacéutica no admitió su culpa ante ninguno de los demandantes que, asesorados por sus abogados, terminarían por aceptar el acuerdo.

Pero el rofecoxib no es la única oveja negra de la familia de los COXIBs. Tan solo un año después, en el 2005, el valdecoxib (Bextra®) fue retirado del mercado por presentar en diferentes estudios clínicos y metaanálisis una incidencia incrementada de eventos cardiovasculares adversos comparativamente a placebo. La secuencia sería algo así como: investigación de un nuevo coxib, aprobación en comités, comercialización, farmacovigilancia y retirada del coxib. Y otra vez a empezar.


El miércoles de la semana pasada (28/IV/2001) llamaba mi atención la siguiente nota de prensa que enviaba farmanews a medios y profesionales sanitarios: Los últimos manuales del dolor confirman que entre el 10 y el 23% de los españoles sufre algún dolor crónico de origen musculoesquelético. A pesar de que los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) han demostrado ser el tratamiento más eficaz en el control de estas afecciones, sabemos que a los AINEs tradicionales (no selectivos) se han asociado efectos secundarios de carácter gastrointestinal. En este contexto, laboratorios Faes Farma ha lanzado en España Acoxxel® (etoricoxib), un AINE selectivo con un perfil de tolerabilidad digestiva mejorada en comparación con AINEs tradicionales como naproxeno, ibuprofeno o diclofenaco.Y ahora Etoricoxib (Arcoxia MSD), otro antiinflamatorio no esteroideo inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa 2 (COX-2), indicado en principio para el alivio sintomático de la artrosis, la artritis reumatoide y el dolor y signos de inflamación asociados a la artritis gotosa aguda. (...)


En el 2007 el panel de expertos de la Food and Drug Administration (FDA) no quiso tropezar otra vez con la misma piedra y votó 20 a 1 en rechazo a la comercialización -por parte de una compañía farmacéutica- de la droga Etoricoxib debido a que podría causar 30.000 infartos de miocardio por año si fuese ampliamente usada. Aún así, este fármaco se empezó a comercializar en 63 países donde un programa de prueba que implicó a 34.000 pacientes que padecían artritis demostró que Etoricoxib aumenta 3 veces el riesgo de IAM, ACV y muerte en relación al Naproxeno y no es mas efectivo en el cese del dolor, aumentando también la tensión arterial.


El Comité de Evaluación de nuevos medicamentos de
Osakidetza concluye tras su examen que "NO APORTA NADA NUEVO". Como suele ser lo habitual en los medicamentos "me too", los ensayos clínicos no comparan éste nuevo coxib con los ya existentes por lo que no puede considerarse más eficaz, mientras que tiene el mismo perfil de seguridad que los otros del grupo (complicaciones gastrointestinales, hipertension, efectos trombóticos...).

Así pues, una vez realizada la evaluación de etoricoxib de acuerdo con la evidencia científica disponible en este momento, el Comité de Evaluación de Nuevos Medicamentos (CENM) recomienda: seguir utilizando los AINE clásicos con mayor experiencia clínica (diclofenaco, ibuprofeno, naproxeno) ya que ETORICOXIB no ha demostrado que su eficacia sea superior y su seguridad es semejante a la del resto de los nuevos coxib. Tiene una dosificación más cómoda pero a costa de un precio muy superior.

Creo, sinceramente, que merece la pena tomar nota y ser conscientes del asunto.


"No escondas nada, cuéntalo todo”.

Hoy hemos hablado de otro "me too", y ahora, miremos con más seguridad al frente porque dentro de no tanto seremos nosotrxs, estudiantes de medicina y futuros profesionales, los que tendremos que decidir qué recetar, cuándo recetar y porqué recetar.