jueves, 4 de marzo de 2010

II Jornadas Farmacríticas, Zaragoza

Os invitamos a las II Jornadas Farmacríticas que se celebrarán en la Facultad de Medicina de Zaragoza el 12 y 13 de marzo. A continuación, os adjuntamos el cartel, el programa detallado y las instrucciones necesarias para poder llevar a cabo la inscripción.

Nos encantará contar con vuestra asistencia y agradeceríamos que nos echarais una mano en la difusión de este proyecto, haciendo llegar la información a vuestros diferentes contactos. Gracias.





PROGRAMA:

Viernes, 12 de marzo. Facultad de Medicina, aula Magna:
16:30 Formación Médica Continuada, mesa redonda:
Elaboración de la formación médica continuada a lo largo de la vida profesional. Múltiples y nuevas herramientas.
-Vicente Baos, médico de Familia. Coordinador del Grupo de Utilización de Fármacos de semFYC.
Amenazas: el papel de la administración pública en la formación médica continuada.
-Carmen Sanchez Bellido, neumóloga, Presidenta de la ADSP de Aragón.
19:30 Gasto público en medicamentos y políticas de control
-Francisco Javier Armesto Gómez, jefe del Servicio de Farmacia del Servicio Aragonés de Salud.

Sábado, 13 de marzo. Facultad de Medicina, aula Magna:
10:00 El punto de vista de la Industria Farmacéutica: “no somos tan malos”
-Alejandro Arana Navarro, médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y socio de la empresa consultora Risk Management Resources.
11:15 Fuentes de información sobre seguridad de medicamentos
-María Sainz Gil, técnico del Centro de Farmacovigilancia de Castilla y León.
12:00 La protección de los derechos de propiedad intelectual, ¿un beneficio o una dificultad
para el acceso a los medicamentos?
-Eduard Soler, miembro del consejo de administración de la coordinadora europea de ONGs para el desarrollo.

16:30 Medicalización de la Vida
-Carlos Ponte Mittelbrunn, coordinación de la Plataforma "No Gracias" y Jefe de la Unidad de
Cuidados Intensivos del Hospital General de Asturias.

18:00 Movimientos nofreelunch, Plataforma No Gracias y Farmacríticxs
-Carlos Ponte Mittelbrunn.
-Farmacríticxs Zaragoza.
-ADSP Aragón.
19:30 Ensayos clínicos ¿son éticos?
-Alba Antequera, estudiante de medicina en la Universidad de Granada.

Sábado, 13 de marzo por la NOCHE. Vía Láctea:
22:00 Fiesta Farmacrítica
Actuación teatral “Subasta de enfermedades” y “Los mancusos”
Vía Láctea: C/ Doctor Palomar 25. Entrada 2 euros.

INSCRIPCIÓN: GRATUITA mediante el envío de nombre, apellidos y DNI a jornadaszaragoza@gmail.com. La inscripción incluye la asistencia a las ponencias, material informativo y la comida del sábado en el H.C.U. Lozano Blesa. Alojamiento: informarse en jornadaszaragoza@gmail.com.

CONTACTO: Para más información, dudas o sugerencias no dudéis en contactar con nosotrxs en la siguiente dirección: jornadaszaragoza@gmail.com




"A través de estas jornadas queremos analizar el papel de la industria farmacéutica tanto en nuestro Sistema Sanitario y formación, como en la Salud Global.

Convivimos en una sociedad en la que la salud se está convirtiendo en un producto más de promoción, venta y consumo y donde el desarrollo de nuevos tratamientos ha permitido medicalizar procesos normales de la vida como la calvicie o menopausia, problemas personales y sociales, síntomas y factores de riesgo antes de haberse convertido en enfermedad. A su vez, la falta de acceso a medicamentos básicos o esenciales hace ascender la mortalidad de los países empobrecidos, donde los medicamentos o no existen o son económicamente inasequibles.

Creemos que la Industria Farmacéutica juega un papel determinante en esta situación y debemos ser activos en su análisis, crítica y mejora. Se trata de un sector que financia más del 90% de la formación continuada, invierte el doble de dinero en marketing que en investigación y desarrollo y un 1% en los tratamientos para las enfermedades de los países empobrecidos, convirtiéndose en una de las industrias más rentables del mundo.

Pero también nosotros, como estudiantes, como docentes y profesionales sanitarios, y como ciudadanos, tenemos nuestra parte de responsabilidad en demandar que las líneas de investigación, producción y distribución de medicamentos responda a problemas reales de salud de la población, y que su prescripción y uso responda a una contrastada eficacia clínica que contribuya a la mejora de la Salud Global.

Por ello os invitamos a estas jornadas, para poder contrastar opiniones y elaborar nuevas propuestas que nos permitan avanzar en esta dirección.

Os esperamos."

lunes, 22 de febrero de 2010

India es más estricta ante el conflicto de intereses

Monthly Index of Medical Specialities, New Delhi, India. 31-01-2010.

El consejo de médicos de la India (MCI) ha establecido una nueva normativa para regular las relaciones entre la Industria Farmacéutica y los profesionales sanitarios. Esta nueva directriz, que compete tanto a médicos individuales como a asociaciones médicas, pretende eludir toda relación que pueda dañar a los pacientes y deteriorar la práctica médica.

Algunos ejemplos:

- Regalos: el médico no podrá recibir ningún regalo de ninguna compañía farmacéutica, sin considerar su valor económico - inclusive bolígrafos, lápices, post it.

- Viajes: la industria farmacéutica no podrá facilitar/pagar el transporte a médicos ni familiares a destinos nacionales o internacionales, independientemente del objeto del viaje - inclusive tranporte a seminarios, conferencias, cursos de formación médica continuada.
- Alojamiento: prohibidos los hoteles de lujo para profesinales sanitarios y familiares financiados por la industria.

- Publicidad: la promoción de medicamentos dirigida a médicos ya estaba restringida desde el 2002, pero se ha reformado la normativa incluyendo dos nuevos supuestos: las asociaciones médico-científicas tampoco podrán someterse a la publicidad de la industria y, en segundo lugar, los estudios científicos promovidos por las compañías farmacéuticas deberán ser presentados a través de comités y revistas científicas apropiedas.

El incumplimiento de dicha normativa se considerada "mala conducta" profesional y una irresponsabilidad para con los pacientes y ciudadanos, puediendo conllevar el deshaucio del médico involucrado.


Para más información, puedes leer el texto orginal en:

Jornada Farmacrítica en la UAM

A través de este anuncio os invitamos a la JORNADA FARMACRÍTICA que se celebrará en el Salón de Actos de la Facultad de Medicina de la UAM el 9 de marzo.

Nos encantará contar con vuestra asistencia y agradeceríamos que nos echarais una mano en la difusión de este proyecto, haciendo llegar la información a vuestros diferentes contactos. A continuación adjuntamos el programa detallado.

Muchas gracias.



PROGRAMA JORNADA FARMACRÍTICA (9 de marzo de 2010 en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UAM)

9.00 – 9.15 Presentación

9.15 – 10.00 La cadena del medicamento: de la idea a la farmacia

Humberto Arnés, Director General de Farmaindustria.

10.00 – 10.45 ¿Cómo se regulan los medicamentos?

Cristina Avendaño, Directora de la Agencia Española del Medicamento.

10.45 – 11.30 Descanso (café y coloquio)

11.30 – 13.30 Mesa Redonda: Industria y Gasto Farmacéutico, problemas y soluciones

* Carlos Ponte, Presidente de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública.
* Pedro Luis Sánchez, Director del Departamento de Farmaindustria.
* Cristina Avendaño, Directora de la Agencia Española del Medicamento.

13.30 – 15.15 Comida

15.15 – 15.45 Desarrollo clínico de medicamentos en el Hospital Universitario de La Princesa

Francisco Abad Santos, Farmacólogo Clínico del Hospital Universitario de La Princesa.

15.45 – 16.15 Ética en la investigación biomédica: de Nüremberg a nuestros días

Diego Gracia, Catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense y especialista en Bioética

16.15 – 17.00 Ensayos clínicos que no se publican

Antonio García García, Farmacólogo Clínico del Hospital Universitario de La Princesa y Director del Instituto Téofilo Hernando de la UAM.

17.00 – 17.45 Descanso (café y coloquio)

17.45 – 18.15 Acceso a medicamentos esenciales en países empobrecidos

Santos Morais Nicolau, Becario Predoctoral del Instituto Téofilo Hernando de la UAM.

18.15 – 19.00 El médico como prescriptor: retos y responsabilidades

Vicente Baos, Médico de Familia y bloguero ["El Supositorio", http://vicentebaos.blogspot.com/].

contacto: comiteorganizadorjf@gmail.com

AZITROMIZINA COLIRIO en la conjuntivitis infecciosa

El Comité de Evaluación de Nuevos Medicamentos de Euskadi (MIEZ-CEVIME) ha publicado un informe en el que evalúa la AZITROMIZINA COLIRIO en el tratamiento tópico de la conjuntivitis infecciosa causada por cepas sensibles: conjuntivitis bacteriana purulenta y conjuntivitis tracomatosa causada por Chlamydiae trachomatis.

La Azitromizina, es un antibiótico macrólido de segunda generación que pertenece al grupo de los azálidos. Su eficacia y/o seguridad en el tratamiento de la conjuntivitis bacteriana purulenta se ha evaluado en un ensayo clínico controlado frente a placebo y en dos ensayos clínicos comparativos frente a la tobramicina en solución oftálmica. Asimismo, en el tratamiento del tracoma, se ha evaluado la eficacia de un colirio de azitromicina frente a una dosis única de azitromicina oral en un ensayo clínico comparativo realizado en niños.

Según el informe y los estudios analizados, tiene eficacia no inferior a la mostrada por la tobramicina - solución oftálmica - en el tratamiento de la conjuntivitis bacteriana y eficacia no inferior a la observada con el tratamiento de una dosis única de azitromicina oral en el tratamiento del tracoma. Su posología es más cómoda para el paciente pero su coste es superior al de otras alternativas oftálmicas y al de la dosis única de azitromicina oral como se puede comprobar en la gráfica a continuación.



Por lo que se recomienda “seguir utilizando los tratamientos para la conjuntivitis bacteriana purulenta con mayor experiencia clínica…” y concluye aclarando que “NO SUPONE UN AVANCE TERAPÉUTICO". Además de la exhaustiva evaluación se ha elaborado la crítica de su publicidad.

Este informe no solo nos revela el tratamiento farmacológico de elección en la conjuntivitis infecciosa, sino que observa la importancia de analizar el coste de los medicamentos, contrastar la información recibida por la industria y cuestionar su propaganda.


http://www.osanet.euskadi.net/r85-20361/es/contenidos/informacion/innovaciones_terap/es_1221/adjuntos/azitromicina_colirio_informe.pdf

Crítica a la publicidad:
http://www.osanet.euskadi.net/r85-20361/es/contenidos/informacion/critica_publicidad/es_9911/adjuntos/azitromicina_colirio_critica%20publicidad.pdf